El Patrimonio es el único testigo insobornable de nuestra Historia.El de Aguilar de la Frontera es singular: sintámonos orgullosos de él, porque es lo que hemos sido.

miércoles, 13 de junio de 2012

Noche de San Juan

Ya está todo casi a punto. Las reuniones de los distintos grupos van a buen ritmo y pronto podremos estar tranquilos ya que todo, a pesar de los contratiempos, está funcionando.
Los músicos están comprometidos, las sillas apalabradas y  lo demás, desde lo más trascendente hasta los detalles más insignificantes está previsto.
Todo para pasar una noche agradable. Una noche sin pretensiones, simplemente una reunión de amigos   alrededor de un interés común por la cultura.
Solo falta tu asistencia, que te presentes, que acudas. Es tu fiesta y lo hemos preparado para ello.
Pero para elevar el espiritu a lo sublime hace falta  nutrir el cuerpo con los sustentos más básicos que lo mantienen: los alimentos.
Otros años nos hemos encontrado que no ha habido un equilibrio entre platos de comida y de postre.Por ello y para evitar esa situación, vamos a actualizar esta entrada con lo que van a aportar los asistentes de esa forma sabrás lo que puedes traer, buscando siempre que haya parecida cantidad de ambos platos.
Así que te agradeceríamos que cuando confirmes tu asistencia, nos comuniques también el tipo de plato que vas a traer después de informarte en este blog.
Comida: 10
Postre  : 9
Asistentes:52

miércoles, 22 de febrero de 2012

Lo que encierra la sierra

Siempre que he pasado por esa carretera que lleva hasta Medina Azahara, me ha intrigado ese inaccesible lugar que parece haber crecido salvaje entre la maleza. Un conjunto de piedras que alguien se empeñó en convertir en un admirable monasterio que llegó a ser sagrado. Al margen de creencias, este lugar se erige en plena naturaleza, la misma que poco a poco lo ha ido envolviendo, mimetizándolo con su entorno.

San Jerónimo esconde tras sus muros algunas obras de arte, ninguna tan impresionante como el lugar en sí. Los restos de una espectacular capilla así como su patio barroco, flanqueado por unos pasillos que viven en un perpetuo claroscuro, donde el sol perfila las sombras de unos arcos ojivales enfrentandolos en belleza con un verdoso jardín al que no le falta ni siquiera su fuente.

Muros levantados para aguantar siglos nos guian por blancos pasillos donde parece que nos vamos a cruzar con algún monje, para conducirnos al imponente comedor. Todo hace pensar que allí se vivía en comunión con el paisaje, sus ventanales y sus grandes balcones desde donde observamos las llanuras de Córdoba dan fe de ello y nos hacen recapacitar sobre otra manera de ver la vida, más lenta y más "contemplativa".



Cómo guinda al pastel, un camino de tierra nos lleva hasta otro nuevo mirador,conocido con el nombre de "el salto del Ángel", donde la talla en piedra de un ángel da la espalda al bello paisaje Cordobés, parece que no puede dejar de contemplar el maravilloso monasterio.

Mi última foto es la sombra de ese ángel proyectada sobre el suelo, metáfora de mi paso por el lugar ante el que sólo me queda reverenciar bajando la cabeza tras haber tenido la suerte de admirar tan extraordinario lugar.


Juan A. Pérez Gama.

martes, 14 de febrero de 2012

Hemos estado allí


El martes por la tarde,aprovechando que las temperaturas son un poco má suaves, hemos estado en el Monasterio de San Jerónimo para ver "in situ" las posibles dificultades que nos podríamos encontrar el domingo.
Carmelo Jiménez me ha conducido sin pérdida por la carretera de Medina Azahara hasta el camino que conduce al mismo monasterio que sin otro particular nos encontramos después de circular durante unos diez minutos por un camino de tierra.

El paisaje de Córdoba desde esa ruta es privilegiado.En la ida serán el copiloto y todos los que se coloquen en los asientos de la parte derecha de los coches los que disfrutaran de las vistas, mientras que a la vuelta será el conductor el que debe cuidarse no sea que mirando y mirando se despiste.
La temparatura era fresca y el domingo, día de la actividad,hará bastante frío por lo que debemos venir bien abrigados.

El domingo es primordial la puntualidad y salir con los coches completos a la hora acordada o sea a las 8:45 de la mañana desde la Plaza de San José ya que a las 9:30 tenemos que estar en el aparcamiento de Medina Azahara.
Allí tenemos que terminar de reajustarnos en los coches ocupando estos al menos cuatro o cinco pasajeros por vehículo ya que en el Monasterio hay muy poco espacio para estacionar.

Después de la visita a San Jerónimo regresaremos al aparcamiento para desde allí tomar un bus-lanzadera que por 1.5€ nos llevará al yacimiento de Medina Azahara que abandonaremos a las 14:00 ya que los domingos cierran a esa hora.
Ya solo queda acordar donde vamos a comer.Pero eso lo veremos en un e:mail.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Algo ha aparecido en la calle Moreno


Hace unos días, mientras se realizaban labores previas a su pavimentación,la maquinaria que removía la tierra en la calle Moreno puso al descubierto estructuras de diferente tipología que puede hacer pensar que allí pudo haber una pequeña necrópolis y el arranque de otro edificio de mayor importancia.
Si lo hallado fuera de época romana no haría más que confirmar el carácter extramuros de los enterramientos en la ciudades romanas.

Los romanos tenían prohibido el enterramiento intramuros, pero más allá de ellos se levantaban necrópolis donde los más pudientes se hacían enterrar. Las cunetas de todas las vías estaban invadidas a lo largo del camino de grandes y pequeños cipos, monumentos y mausoleos familiares y de sociedades que recordaban a sus difuntos. Las más importantes como la Apia o la Latina concentraban en los primeros kilómetros miles de ellos.
En Torreparedones ya pudimos apreciar un enterramiento suntuario donde se accedía a la cámara mortuoria mediante una pequeña escalera.También en Carmona podemos encontrar magníficos ejemplos de este tipo de tumbas.Lo que se ha encontrado en la calle Moreno está formado por sillares de aresnisca pulcramente trabajados que nos llevaría a especular sobre la capacidad económica del morador.
De todas formas, debemos esperar a la Arqueología para fundamentar opiniones creíbles y de cierta propiedad.

domingo, 15 de enero de 2012

Monasterio de San Jerónimo de Valparaiso


El Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso es un antiguo monasterio que se encuentra enmarcado en la sierra cordobesa, cerca de Medina Azahara. Es considerada la primera obra del gótico cordobés. Fue fundado a principios del siglo XV y fue monasterio hasta su exclaustración en 1835.
En el año 1911 es comprado por los Marqueses del Mérito, quienes procedieron a su restauración durante todo el siglo XX. Fue declarado Bién de Interés Cultural en el año 1980.

Según cuenta la tradición, fue construido con materiales de Medina Azahara, que en aquella época estaba completamente en ruinas y no se guardaba memoria entre la población cordobesa de la gran ciudad Califal. Sea cierto o no, lo cierto es que en uno sus patios conserva un 'cervatillo de la ciudad palatina.
El monasterio fue fundado a principios del siglo XIV por el ermitaño portugués Fray Vasco. Tras venir de Italia donde acudió a perfeccionar su fe eremética, volvió a Córdoba decidido a crear la Orden de San Jerónimo de la cual no había por entonces representación en España.
Recabando apoyos para su obra, encontró la ayuda de Inés de Pontevedra y su marido Diego Fernández de Córdoba, el alcaide de los Donceles, los cuales donaron en el año 1394 los terrenos necesarios para que el Hermano Vasco construyera su monasterio en las faldas de Sierra Morena en un paraje conocido como Valparaíso
La obra del propio monasterio no comenzó hasta el año 1408 cuando el prelado Fernando González Deza y Biedma concede autorización para la misma ampliándola en 1420 con doce cahíces de pan terciado cada año, trescientas arrobas de vino, mucho aceite, y las vertientes, o como ahora llamamos, Laderas de San Jerónimo

El 30 de agosto de 1835 el monasterio es exclaustrado cuando cuenta con 14 ó 15 frailes, lo que le lleva a declararse en estado prácticamente de ruina al ser propiedad del Estado. Aunque el Ayuntamiento intenta instalar un hospital para dementes, en el año 1871 es vendido a manos privadas, quienes a su vez lo venden en el año 1911. Es en este año cuando es adquirido por los Marqueses del Mérito quienes se hacen cargo de un inmueble quienes han venido llevando a cabo la restauración del mismo durante todo el pasado siglo.
http://www.pueblos20.net/lugares-a-visitar/Andalucia/fotografias-lugares.php?id=9733

lunes, 7 de noviembre de 2011

Una visita pendiente


"Las Cortes de Tomar de 1581 fueron concebidas por Felipe II para tranquilizar a los tres estados que en aquellos momentos no tenían plena confianza en el rey.
Restablecido de una epidemia, Felipe II de España partió de Badajoz a Elvas en 1580. El monarca estaba inquieto en lo que respecta al tercer estado, el pueblo. Al partir de Elvas ya en 1581 y pasando por Arronches, Crato y Ponte de Sor llegó a Tomar, donde iban a ser establecidas las Cortes.

El monarca estaba asediado por los que le pedían el pago de sus servicios políticos que lo elevaron a su condición distinguida. Así veía Felipe II realizado su sueño ibérico. Días después aparecía en la puerta del Convento de Cristo el famoso edicto en el cual Felipe II indultaba a las personas relacionadas con la rebelión del prior de Crato contra su legítima autoridad. A raíz de esto los tres estados le pidieron al rey que les concediese los privilegios que les había prometido anteriormente. El rey les respondió diciendo que les haría llegar la respectiva carta de registro."

Esta es la historia. Ahora Tomar o Thomar es una ciudad bellisima que resuma en sus calles la esencia del arte manuelino con el que nuestro pais vecino se integra y le dona su principal razón de ser.

Pero si la historia y el arte, de por sí justifican una visita, no os podéis imaginar lo qué es la "fiesta de la cosecha".
Digo fiesta de la cosecha porque según pude entender a "los labriegos del lugar" se hacen en honor de la recolección del trigo.

Se celebra cada cuatro años, entre el 1 y 8 de julio participando todo el pueblo adornando las calles con filigranas de papeles de colores que llena de alegría no sólo el paisaje sino el alma de los visitantes.
Así que hay que animarse y pensar en el 2015 para realizar Puerta del Agua una visita a Tomar.¿Podremos aguantar?

domingo, 6 de noviembre de 2011

Amigos de Ategua


Hemos pasado un día muy entretenido e interesante en la excursión que hemos realizado a Ategua.La verdad es que al principio nos hemos perdido por la red de caminos que salen por doquier en esa carretera que nos lleva al yacimiento pero ello ha servido para ampliar la parte anecdótica del día.
La conferencia de D.Luis A.López Palomo ha sido muy amena por la comunicación tan fácil que prodiga el arqueólogo en todas sus intervenciones y la visita al yacimiento dirigida por ha cumplido generosamente nuestra inquietud por conocer los pormenores de las ruinas de la antigua ciudad ibero-romana.
La comida en el cortijo, con los organizadores y participantes, ha sido genial.Hemos hablado de proyectos comunes y del potencial cultural del yacimiento.

A los Amigos de Ategua le hemos manifestado nuestro agradecimiento por la buena organización y también por el trabajo que realizan para mantener vivo el interés de la Administración por Ategua.
Los niños que nos acompañaron en toda la actividad han dado el toque familiar al día tan espléndido que ha hecho y que ha colaborado en el desarrollo de la visita.